El complejo examen que Chile debe responder:
Comité contra la Tortura ONU regresó para revisar compromisos y avances
4 abril 2016
Este lunes 04 de abril -y en casi absoluto sigilo- comenzará la visita en Chile -durante 8 días- del Sub-comité para la Prevención de la Tortura del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, organismo fiscalizador del Comité Contra la Tortura de la ONU (CAT en inglés), quienes cumplen la tarea de monitorear la implementación de la “Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, Inhumanos o degradantes”, a la cual Chile está suscrito desde el año 2005. El hecho tiene trascendencia por si mismo pero poca y casi nula cobertura ha tenido en la prensa. La última vez que el CAT visitó Chile fue el año 2008, el informe se evacuó el 2009 con una serie de recomendaciones de las cual el Estado de Chile comprometió a cumplir, tras casi 8 años será el momento en que Chile revise examen respecto su compromiso con los DDHH y su trabajo para erradicar la Tortura, lo que a juzgar por los informes de diferentes organizaciones de DDHH chilenas y extranjeras que han registrado y sistematizado casos de represión y tortura en marchas de movimientos sociales, estudiantiles, medioambientales y de reivindicación territorial indígena, está muy lejos de aprobar.
Una de las primeras actividades y reunión del CAT será en el Hotel Atton, Vitacura 3201, entre las 15:30 y las 18:30 horas de este lunes 04 de abril, donde la Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas presentará los informes elaborados desde el año 2011 en la materia, además de contar con representantes de comunidades Mapuche, para relatar la situación que hoy viven las comunidades de territorios que -según registran los informes- se encuentran en algunas zonas en estado de excepción de facto, con policía militarizada.
Observadora de DDHH durante manifestación
Aquí un resumen del informe que entregarán al CAT: “Tortura en Chile”
Además, en esta oportunidad se evaluará al Estado de Chile respecto de las recomendaciones que se le hicieron en el informe de 2009, tras la visita del CAT en 2008.
A dicho informe, se suma la visita -el año pasado- del Relator de la ONU, Maina Kiai, quien criticó duramente al Estado chileno por el decreto de la dictadura que exige autorización para manifestaciones sociales, el excesivo uso de la fuerza de parte de Fuerzas Especiales de Carabineros en contra de manifestaciones del pueblo Mapuche y de estudiantes, además de expresar preocupación por el proyecto de Ley de Control Preventivo de Identidad.
Revisa el reportaje: Los abominables vestigios dictatoriales – Informe del Relator independiente enviado por la ONU a Chile.
Las recomendaciones que se le hicieron a Chile en el informe del CAT del 2009, en base las obligaciones internacionales a las que el Estado de Chile ha suscrito, fueron:
Tipificación del delito de Tortura, castigo e imprescriptibilidad: en Chile aun no existe el delito de tortura, solo el de “apremios ilegítimos”.
Tipificación de crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra.
Derogación del Decreto Ley de Amnistía, que veda el castigo a individuos responsables de violaciones a los Derechos Humanos cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, y que se ha empleado para disminuir las penas a los criminales de lesa humanidad.
Alegaciones de tortura. Fin a las restricciones legales a la publicidad de delitos graves cometidos por agentes policiales, de los cuales continúan recibiéndose alegaciones en organismos internaciones de Derechos Humanos.
Reforma de la Justicia Militar. Que establezca límites a la competencia de los tribunales militares a asuntos estrictamente militares. En Chile sigue actuando la justicia militar en casos en que las víctimas de funcionarios policiales sean civiles, lo que induce a muy bajas penas a los victimarios (Ej.: Caso Manuel Gutiérrez y Rodrigo Avilés). También insta a Chile a eliminar el principio de obediencia del Código de Justicia Militar.
Registro de denuncias. Desglosar información por sexo y edad de denuncias por tortura.
Creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Competencias y actuación de la Comisión sobre Prisión Política y Tortura. Reapertura de la Comisión Valech.
Programa de reparación y atención integral en salud. Que integre a personas fuera del país.
Impunidad: Derogue Ley 19.992 que establece secreto de 50 años de información relativa de la tortura durante la dictadura.
Difusión del Protocolo de Estambul y capacitar a todo personal médico para identificación de casos de tortura.
Mejora de condiciones carcelarias
Privación de libertad de adolescentes (alto nivel de hacinamiento, falta de separación por categorías de internos y deficiente prestación de servicios básicos.
Pueblos indígenas: se mantienen numerosas denuncias de actuaciones abusivas de agentes policiales, especialmente contra el pueblo Mapuche, entre cuyas víctimas se encuentran mujeres, niños, niñas y personas de avanzada edad, además de la aplicación de la Ley Antiterrorista en actos de legítima protesta social. Insta a Chile a buscar juicio y sanción a funcionarios policiales vinculados a abusos contra integrantes de pueblos indígenas y proporcionar datos estadísticos de las denuncias por torturas y malos tratos de parte de fuerzas de orden.
Revisar situación de personas exiliadas en dictadura con prohibición de volver al país hasta el día de hoy.
Reparación justa y adecuada para todas las personas víctimas de actos de torturas.
Revisa: Derechos Humanos: Bachelet, la Presidenta que hizo poco
De todas estas recomendaciones/obligaciones del CAT de la ONU, solo se puede confirmar que el Estado de Chile ha cumplido dos: Tipificación de crímenes de lesa humanidad y la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, esto a pesar de que a sus funcionarios/as se les sigue negando total acceso a los procedimientos policiales vinculados a manifestaciones sociales, tanto del pueblo chileno como de pueblos indígenas.
Por otra parte, la tipificación del delito de tortura fue recién ingresada como proyecto el 11 de septiembre del 2014 y aún se encuentra en su trámite legislativo en el congreso.
Así mismo, se ha vuelto a invocar la ley Antiterrorista en actos de demanda social, como legítimo derecho a la defensa de la tierra y territorios ancestrales de pueblos indígenas. Continúan las denuncias por brutalidad, tortura y secuestro de parte de las fuerzas de orden. El secreto de los 50 años de la Valech sigue escondiendo a los torturadores. Aun hay personas con pena de extrañamiento desde la Dictadura. Gran parte de las víctimas sobrevivientes de la dictadura no han sido justamente reparadas y viven en precarias condiciones sociales y de salud. Organizaciones observadores/as de Derechos Humanos en Chile que actúan autónomamente, realizan informes periódicamente que registran las violaciones a los Derechos Humanos que se siguen cometiendo (en contra de las personas por parte de funcionarios del Estado).
Revisa: Sistema penal chileno y el mito de la “puerta giratoria”, hacinamiento y Derechos Humanos
De hecho, en diciembre pasado, un grupo de organizaciones sociales hicieron ocupación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (ubicado en Quinta Normal) para denunciar que aún se sigue torturando en Chile.
Revisa: Diversas organizaciones contra la Tortura y por los DDHH se Tomaron el Museo de la Memoria
Museo de la memoria tomado – DDHH
________________________Fuente: radio villa francia.cl