Chile: Los Zarpazos del Jaguar
Santiago, Diciembre del año 2.002
Introducción
Chile se encuentra ubicado en el extremo
sur del continente americano, entre los 18º y 56º de Latitud
Sur, sin incluir el Territorio Antártico. Su territorio de
dos millones de kilómetros cuadrados reúne los más
variados climas y hábitats, desde el Desierto más
árido del mundo hasta el clima polar en su extremo sur. Alrededor
de 14 millones son los ciudadanos chilenos, un 60% de ellos reunidos
en sólo tres centros urbanos, donde se desarrolla la actividad
económica más intensa y se concentran los servicios
y la burocracia.
Por sus indicadores Macro- económicos
(Tasas de Crecimiento Económico e Inflación) Chile
ha sido catalogado económicamente como "País
Jaguar" por la Banca Internacional.
Políticamente, Chile es una República,
con tres Poderes del Estado independientes entre sí: Legislativo
(Congreso Nacional) , Judicial (Tribunales de Justicia) y Ejecutivo
(Gobierno) este último dirigido por el Presidente de la República.
El Gobierno vigente pertenece, por tercera vez consecutiva, a la
coalición Concertación de Partidos por la Democracia.
Los Poderes Ejecutivo y Legislativo se renuevan
periódicamente en elecciones universales semi democráticas,
reguladas por un sistema político "binominal" consagrado
en la Constitución Política del Estado de 1980, generada
y promulgada durante la Dictadura del General Pinochet y las Fuerzas
Armadas (1973 1989) y ratificada en un Plebiscito fraudulento en
el mismo año de su promulgación.
Administrativamente, Chile se divide, de
Norte a Sur, en 13 Regiones. Cada Región está subdividida
en Provincias y estas en Comunas. Las máximas autoridades
de las Regiones son los Intendentes Regionales, nombrados por el
Presidente de la República, mientras que las Provincias están
gobernadas por los Gobernadores Provinciales, también nombrados
por el Presidente de la República. Las Comunas son gobernadas
por los Alcaldes, elegidos por sufragio universal en elecciones
periódicas y circunscritas al sistema binominal de la Dictadura
de Pinochet, levemente reformado.
Económicamente, Chile es una sociedad
capitalista neo liberal, donde el Estado tiene sólo un rol
subsidiario. El Sector Privado tiene el control de todos los medios
de Producción y de los Servicios, en virtud a una Política
de privatizaciones de empresas estatales y servicios públicos
iniciada bajo el régimen de Pinochet y profundizada en los
años posteriores a la Dictadura. En todos los sectores de
la Economía, la presencia de capitales extranjeros es mayoritaria
y también es mayoritaria la propiedad privada sobre los medios
de comunicación.
A pesar de que el Estado se ha reservado
las tareas de fiscalización de la gestión empresarial
privada, no cuenta para ello con los instrumentos necesarios o bien
estos son permeables a la corrupción, al tráfico de
influencias y al lobby empresarial. Tampoco hay voluntad estatal
por adquirir nuevos instrumentos o de perfeccionar los existentes,
debiéndose entender en ése ámbito la negativa
del Estado de Chile a suscribir Convenios y Pactos Internacionales
sobre protección ambiental, derechos laborales, derechos
de la Mujer, derechos Civiles y Políticos, derechos de los
Pueblos Indígenas y recientemente la negativa del estado
a integrar el grupo de naciones que formalizaron la creación
del Tribunal Penal Internacional.
La falta de derechos de su población
es una de las "ventajas comparativas" que el Estado chileno
ofrece a la inversión extranjera.
Chile dista mucho de ser el país
que la propaganda oficial (estatal empresarial) ha logrado instalar
en la comunidad internacional, amparándose en las tasas de
Crecimiento Económico o de Inflación que ocultan un
País donde los Derechos Humanos siguen siendo violentados,
donde la explotación de hombres, mujeres y niños son
el origen de parte importante de las fabulosas ganancias que obtienen
las empresas de los Grupos Económicos chilenos y transnacionales.
Chile es un país donde se registra
una de las más desiguales Distribución del Ingreso
Nacional (1), con numerosas comunas empobrecidas donde se instalan
las industrias tóxicas o peligrosas, con localidades que
se inscriben entre las ciudades o comunas más contaminadas
del mundo y donde la mujer, el niño y el adolescente son
permanentemente discriminados.
Chile es, también, un país
donde su Naturaleza es destruida minuto a minuto, que vive de la
extracción de materias primas que se realiza bajo normas
ambientales y tributarias que facilitan la depredación de
los recursos naturales y la degradación del medioambiente
(2). La inversión extranjera encuentra en Chile "ventajas
comparativas" que son intolerables en sus países de
origen, por ejemplo, en las relaciones laborales. Bajo el rótulo
de la "flexibilización del empleo" y gracias a
un Código Laboral heredado también de la Dictadura,
los trabajadores chilenos tienen mínimos derechos sociales,
sus sindicatos son perseguidos y deben constituirse en la clandestinidad
para evitar que sus miembros sean despedidos. En el período
de pos Dictadura, numerosas movilizaciones y huelgas de trabajadores
han sido violentamente reprimidas por la Policía de Carabineros
y en ocasiones por las Fuerzas Armadas. Decenas de trabajadores
detenidos por la Policía son procesados, actualmente, por
Tribunales Militares bajo el cargo de "agresión a Carabineros".
Varios trabajadores han muerto en los enfrentamientos con la Policía,
cientos han sido víctimas de arrestos arbitrarios y golpizas.
De toda la fuerza laboral existente en Chile,
menos del 10% se encuentra sindicalizado, como resultado de la represión
y persecución a la sindicalización que efectúan
los empresarios bajo la tolerancia del Gobierno. En todas las áreas
de la Economía, la "flexibilización del empleo"
se ha traducido en la consagración del sub empleo como una
de las formas de atomizar e impedir la organización de los
trabajadores y la principal estrategia empresarial usada para contar
con mano de obra barata y sin protección de sus derechos.
Empresas "contratistas" (intermediarias)
proveen, a las empresas privadas y estatales, de trabajadores contratados
a plazo fijo, con bajos salarios, sometidos a jornadas de trabajo
muy superiores a las 8 horas diarias que indica la ley chilena,
sin derecho a indemnización por despido y en un ambiente
de trabajo inseguro, tóxico o peligroso en el que desenvuelven
sin las debidas protecciones.
En la agricultura, la industria forestal
y en la actividad pesquera, la presencia de trabajadores "temporales"
es una característica estacional. Unas 400.000 personas,
de todas las edades, se trasladan entre la Cuarta y la Décima
regiones para laborar, durante algunos meses del año, en
los bosques artificiales, campos o empacadoras ("packings")
para el embalaje de la fruta o del pescado de las empresas que exportan
frutas o productos del mar.
Tales trabajadores están gran parte
del año desempleados, en las temporadas que ellos denominan
"meses azules". Cuando trabajan, los "temporeros"
lo hacen sin contrato de por medio, expuestos a los pesticidas que
se usan en los campos de la fruta o en los monocultivos forestales,
con salarios determinados por el régimen del "trato",
que no considera la extensión de la jornada de trabajo sino
la producción alcanzada. Especialmente en la agricultura
de exportación, mujeres "temporeras" han denunciado
acoso sexual de parte de los jefes de las "empacadoras",
mientras que en el sector forestal las condiciones de trabajo se
ven empeoradas por la insalubridad de los campamentos que instalan
las empresas en los lugares más aislados del país.
La exposición a pesticidas se ha
transformado en el principal riesgo que deben enfrentar los trabajadores
temporeros de la agricultura y del sector forestal. Numerosos trabajadores
han resultado intoxicados por estos productos que han manipulado
con total desconocimiento de los riesgos involucrados, sin la protección
adecuada o porque los pesticidas han sido fumigados sobre áreas
de trabajo a las que ingresan los temporeros sin respetar el tiempo
necesario para que estos productos no les intoxiquen. Varios trabajadores,
e incluso niños "temporeros", han muerto por intoxicación
con pesticidas.
En las regiones del país con mayor
consumo de pesticidas se están registrando elevadas tasas
de malformaciones congénitas en niños recién
nacidos cuyos padres son temporeros y aunque los Gobiernos de pos
Dictadura han negado sistemáticamente la existencia del problema,
se han habilitado algunos casinos en las empresas que usan temporeros
para que estos sean alimentados mejor, con el propósito de
que estos "resistan bien" las intoxicaciones con pesticidas.
También en el sector "servicios''
la presencia de "trabajadores temporeros" es cada vez
mayor, conociéndose a estas faenas como "trabajos part
time". En estos trabajos también los mínimos
derechos laborales están ausentes. En la manufactura, especialmente
en los talleres de confección de ropa, cientos de mujeres
laboran encerradas bajo llave en recintos de trabajo estrechos y
sin baños disponibles ni salas para alimentarse durante los
descansos. Los niños que abandonan sus estudios para incorporarse
al trabajo, laboran en empresas de servicios que ni siquiera les
aseguran un sueldo, el que depende de la propina que les entrega
el cliente del establecimiento que ha "contratado" a estos
menores (3). Al menos en dos ocasiones en los últimos años,
guardias Privados de supermercados han torturado con electricidad
a niños trabajadores tras ser acusados de robar especies.
La legislación laboral vigente, de represión al sindicalismo
y de violentar los Tratados Internacionales de protección
al trabajador, no ha sido modificado en lo sustancial, puesto que
para ello se requiere, además de la voluntad del Poder Ejecutivo,
de la aprobación de un Poder Legislativo donde cohabitan
empresarios con representantes legales de transnacionales y un grupo
de ex oficiales de las Fuerzas Armadas y Carabineros como Senadores
Institucionales, electos al margen de la voluntad popular, que obstaculizan
cualquier intento por reformas constitucionales y/o generación
de leyes para democratizar el país y permitir a los chilenos
acceder a mayores derechos.
De igual manera, la legislación ambiental
y los órganos fiscalizadores de la gestión empresarial,
son absolutamente insuficientes. Los presupuestos estatales destinados
a financiar los organismos con un rol fiscalizador sobre la explotación
de los recursos naturales, la disposición de desechos y las
externalidades, están calculadamente reducidos para hacer
de estos organismos fiscalizadores unas entidades inoperantes. Por
otra parte, a la dirección de estos servicios acceden funcionarios
que responden a un cuoteo político en vez de a una carrera
funcionaria donde se demuestre la capacidad técnica que el
cargo requiere. Tanto los organismos fiscalizadores como sus directores
deben responder a lo que ha sido la principal tesis de los tres
Gobiernos de la Concertación: "Primero el Desarrollo
... después el medioambiente", refiriéndose como
"desarrollo" al Crecimiento Económico, es decir,
a la transformación de la Naturaleza en bienes para la exportación.
De ésa manera y siendo todos los
Directores de los organismos fiscalizadores funcionarios nombrados
por el Presidente de la República, la labor de estos servicios
con injerencia en materias ambientales están supeditados
al control político que ejerce el Poder Ejecutivo, no pocas
veces un control que se manifiesta como presiones abiertas para
que tales organismos entreguen resultados acordes con los interese
particulares del Presidente de la República. Especialmente
bajo la administración del Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle
(1994 - 1999) varios funcionarios públicos fueron destituidos
por mostrarse contrarios a megaproyectos de inversión de
alto impacto ambiental que eran de interés del Presidente
Frei o de su Grupo Económico: Sigdo Koppers.
El máximo organismo estatal para
la protección del medioambiente es la Comisión Nacional
para el Medioambiente (CONAMA) creada durante la Administración
del Presidente Aylwin con el propósito de centralizar las
funciones de fiscalización ambiental hasta entonces repartidas
en varias instituciones estatales y para implementar los mecanismos
técnicos y jurídicos necesarios para una óptima
evaluación del impacto ambiental de grandes proyectos de
explotación de recursos naturales. La CONAMA es el organismo
estatal encargado de entregar los "permisos ambientales",
en definitiva, para la materialización de tales proyectos.
Sin embargo, su gestión está absolutamente controlada
por el Poder Ejecutivo.
La Dirección Ejecutiva de CONAMA
es designada por el Presidente de la República; sus oficinas
regionales (las COREMA, Comisiones Regionales para el Medioambiente)
están presididas por el Intendente Regional (nombrado por
el Presidente de la República) e integrada por los Gobernadores
provinciales, todos ellos también nombrados por el Presidente.
La CONAMA no es una entidad autónoma del Ejecutivo: ella
depende jerárquicamente de un Ministerio y sus resoluciones
pueden ser modificadas por un Consejo de Ministros, todos nombrados
por el Presidente de la República.
Tampoco la CONAMA tiene capacidad propia
de evaluación de impacto ambiental de los proyectos de inversión.
Su función se limita a revisar los Estudios de Impacto Ambiental
(EIA) que las propias empresas interesadas le presentan. Tales EIA
son ejecutados por empresas privadas ("Consultoras Ambientales")
contratadas por la empresa inversora y las organizaciones ambientalistas
han denunciado que funcionarios de la CONAMA han participado en
la ejecución de varios de esos estudios. En los EIA rara
vez se identifica a los especialistas que los realizaron.
El conjunto de estas particulares características
de la CONAMA y de sus procedimientos, hacen del sistema fiscalizador
ambiental chileno un campo expedito para la corrupción. Especialmente
bajo la administración del Presidente Frei, varios proyectos
de inversión que fueron rechazados inicialmente por la CONAMA
y sus Comisiones Técnicas fueron, finalmente, aprobados ambientalmente
tras fuertes presiones políticas del Ejecutivo, particularmente
cuando en estos proyectos estaba involucrado, como ya lo mencionamos,
el Grupo Sigdo Koppers.
La falta de personal o presupuestos en todos
los servicios llamados a fiscalizar la gestión ambiental
empresarial, la corrupción y el tráfico de influencias
han generado un cuadro de destrucción ambiental y de contaminación
con graves consecuencias para la salud humana. La prioridad de lo
económico por sobre lo ambiental e incluso por sobre la salud
humana que han establecido la Dictadura, primero, y los Gobiernos
de la Concertación, después, ha permitido que los
habitantes de la Capital de Chile, Santiago, respiren el aire más
tóxico del mundo; que decenas de miles de habitantes del
Norte de Chile estén contaminados con plomo, arsénico
y otros metales pesados; que el Bosque Nativo sea exportado en la
forma de astillas ("chips"); que las comunas de Talcahuano
(VIII R) y Pudahuel (RM) estén consideradas entre las comunas
más contaminadas del planeta.
De Norte a Sur del país circulan
productos tóxicos contenidos en los alimentos; de Norte a
Sur las industrias descargan sus residuos líquidos y sólidos
(sin tratamiento alguno) a los lagos, ríos y ambientes marinos,
mientras el organismo fiscalizador correspondiente apenas cuenta
con 5 funcionarios para actuar en todo el país y para controlar
las emisiones de miles de empresas (4). De Norte a Sur circulan
medicamentos mal envasados o mal rotulados ante la incapacidad de
acción del organismo fiscalizador respectivo que apenas tiene
9 funcionarios para regular la producción y calidad de estos
productos (5).
El Desierto de Atacama (II R) es promovido,
en catálogos de circulación mundial, como un "excelente
lugar" para depositar desechos industriales tóxicos
(6); témperas, lápices de colores y juguetes que tienen
a la población infantil como mercado contienen altos niveles
de plomo y decenas de ríos y sitios de mar reciben las descargas
de residuos de la minería.
Esos son los Zarpazos del Jaguar chileno,
que dejan profundas heridas en el pueblo y en la Naturaleza de Chile,
muchas de ellas irreparables, muchas de ellas mortales.
Con este informe nuestro propósito
es desnudar el Mito Internacional sobre Chile ante la Unión
Europea, para que la Unión (y los pueblos de las naciones
que la integran) no se hagan parte de los delitos ambientales y
sociales que aquí describiremos, para que no se hagan cómplices
del genocidio a nuestros Pueblos Originarios ni colabore con los
tecnócratas chilenos insensibles a los daños neurológicos
o las malformaciones congénitas producidas por la contaminación
en nuestros niños, la muerte prematura de nuestros ancianos,
la desaparición de nuestras flora y fauna nativas, la explotación
inmisericorde de nuestros trabajadores.
De cada miembro del Parlamento Europeo,
de cada ciudadano europeo que reciba este informe, depende que esto
que está ocurriendo en Chile no perdure gracias a la indiferencia
de la Unión Europea.
Sólo Pedimos que nos escuchen, que
lean este Informe y que consulten si la realidad chilena es la de
la propaganda oficial o esta que les entregamos.
_____________________________
1. En los primeros 8 años de Gobierno de la Concertación
de Partidos por la Democracia aumentó la concentración
de la riqueza en una fracción minoritaria de la población.
Particularmente en el Gobierno de Frei Ruiz Tagle, un 60% de los
chilenos vio deteriorase su participación en el Ingreso Nacional.
El 40% más rico de la población (decíles 9
y 10) concentró alrededor de un 57% del Ingreso Nacional
entre 1990 y 1998 y la brecha entre "ricos" y el pobres"
aumentó: mientras en 1990 la diferencia en el Ingreso recibido
por el decil "más rico" (decil 1) y el decil "más
pobre" (decil 10) era de 30,14 veces. En 1998 esta diferencia
fue de 34,42 veces.
(Fuente: Fazio, H., 2 . 0 0 0 : "La Transnacionalización
de la Economía Chilena". Ediciones LOM, Chile, Marzo
2.000).
2. La importancia de
las exportaciones en el Producto Interno Bruto (PIB) chileno se
elevó de un 16% en el periodo 1970 1979 a más del
35% en los últimos años. De estas exportaciones (más
de US$ 15 mil millones en 1996) alrededor de un 90% corresponde
a recursos naturales procesados o semi procesados. Sólo el
10% restante corresponde a productos industriales. (Fuente: Claude,
M. ,19 9 7: "Una vez más la miseria". Ediciones
LOM., Chile, 1997).
3. En 1996, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
emitió un informe sobre el Trabajo Infantil en América
Latina. Según este informe, entre 1987 y 19.02 Chile registró
el mayor aumento en tasa de niños trabajadores de todo el
sub continente, con un aumento del 63,3% en ése período.
En Mayo del 2.000, el Senador chileno Mariano Ruiz Esquide informó
a la Prensa que los niños trabajadores en Chile sumaban 270.000,
de los cuales el 70% no contaban con un Contrato de Trabajo que
les asegurara un sueldo. (Diario "La Tercera", 11 de Mayo,
2.000).
4. En 19017, el Jefe
de la Sección Control de Residuos Industriales Líquidos
de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Sergio Espinosa,
reconoció que su Sección contaba con sólo 5
funcionarios para actuar en Labores de fiscalización en todo
el país. En ésa fecha, sólo en la Región
Metropolitana existían 3.400 industrias, unas 700 por cada
funcionario fiscalizador.
(Fuente: Ministerio Secretaria General de Gobierno, Revista "Zona
Pública", Nº 17, 1997).
5. El Director del
Instituto de Salud Pública, Doctor Gonzalo Navarrete, declaró
a la Prensa, en 1998, que el organismo fiscalizador bajo su cargo
disponía de 9 inspectores para fiscalizar los laboratorios
privados fabricantes de unos 4.700 medicamentos presentes en el
mercado chileno, además de fiscalizar los laboratorios de
Control de Calidad, la publicidad de estos productos y las denuncias
de los consumidores.
(Fuente: Diario "La Hora" de Chile, 27 Mayo 1998).
6. Los Diputados chilenos Guido Girardi (PPD)
y Mario Acuña (DC) denunciaron, en Junio de 1999, que la
empresa europea Pacifíc Chemicals Engineering (PCE) hacia
circular un folleto donde se recomendaba al desierto de Atacama
en Chile como sitio de depósito de residuos tóxicos,
especialmente aquellos ricos en metales pesados. Los Diputados acusan
a la CONAMA de gestar esta situación al encargar un Estudio
de Impacto Ambiental para, precisamente, crear un basural de desechos
tóxicos en el Desierto de Atacama.
(Fuente: Diario "La Tercera" de Chile, 13 Junio 1999).
_____________________________
FEDERACIÓN NACIONAL DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DEL AREA
DE LA CONSTRUCCIÓN, MADERA, ÁRIDOS, SERVICIOS Y OTROS
"HÉCTOR CUEVAS SALVADOR"
¡FETRACOMA-CHILE!
FUNDADA EL 6 DE DICIEMBRE DE 1997 R.S.U. 13-O1-2255- ALMIRANTE LATORRE
602.
FONO- FAX 6727220. E-MAIL: fetracoma@hotmail.com-
Afiliados a la FEDERACION INTERNACIONAL
DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION Y LA MADERA
Subir
|