Documento presentado por Florinda Cheuquepan, delegada del Consejo Inter-regional Mapuche
COMISION DE DERECHOS HUMANOS
Subcomisión de Prevención de Discriminaciones
y Protección a las Minorías
GRUPO DE TRABAJO SOBRE POBLACIONES INDIGENAS
NACIONES UNIDAS
12º Período de Sesiones
25-29 de julio de 1994
Punto Nº 5 de la Agenda
 |
Acontecimientos relativos a la Promoción y Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas.
Foto: Florinda Cheuquepan
abogada
|
Gracias Sra. Presidenta,
En representación del CONSEJO INTER-REGIONAL
MAPUCHE, organismo unitario que agrupa a organizaciones, instituciones,
jefes de comunidades y profesionales mapuche, me es grato saludarle a Ud
y los honorables miembros del GRUPO DE TRABAJO, como asimismo agradecerle
por la oportunidad de dirigirme a todos los hermanos indígenas asistente
a esta reunión. Agradesco igualmente al Fondo Voluntario que ha
hecho posible mi asistencia a este evento.
Sra Presidenta, no cabe duda, de que Chile ha logrado
un significativo avance en lo relativo a acontecimiento relacionado con
la PROMOCION Y PROTECCION de los derechos humanos y libertades fundamentales
de los pueblos indígenas, mediante la publicación de la Ley
19.253, que fíja normas sobre protección, fomento y desarrollo
de los indígenas.
La mencionada ley aun con sus inperfecciones, reconoce
a nuestro pueblo su calidad de tal, y establece normas relativas a la protección
de la propiedad de la tierra y aguas, al desarrollo de la cultura bilingue,
considerada patrimonio nacional de Chile, y entre otras cosas, sanciona
como falta, la discriminación manifiesta y mal intencionada en contra
de los indígenas, en razón de su origen y su cultura, reconoce
la necesidad de desarrollar un sistema de educación intercultural
bilingue y el derecho a ser oídos y consultados en todos aquellos
temas o materias que tengan ingerencias directa en los pueblos indígenas,
por los organos institucionales y de gobierno.
Es nuestro deseo Sra Presidenta que todo este avance
teórico, no solo se plasme en el papel, sino que se materialice
en el tiempo, en la vida de nuestro pueblo y en el "espacio-materia".-
Para ello necesitamos urgentemente:
Institutos bilingues en donde nuestros niños
mapuches adquieran una formación integral, de acuerdo a su identidad
cultural, política y social que constituya una real reivindicación
de nuestros derechos y libertades;
Presupuestos suficiente para el desarrollo de las
actividades tendientes a la real protección y materialización
de los derechos y libertades consagrados por la mencionada ley;
Que exista verdadera participación, consulta
y aprobación del pueblo Mapuche en todos aquellos temas que tengan
relación directa con sus derechos y libertades, consulta que debe
hacerse a las comunidades y no a quienes se atribuyen representación;
Reconocimiento y derechos a participar en cargos
públicos a todo nivel.
En resumen, pedimos Sra Presidenta, que exista
un real compromiso del Gobierno para la Aplicación, Materialización
y Cumplimiento de la Ley; porque bien sabemos que por hermosa que sea la
letra de una ley, si ella no se lleva a su materialización SE TRANSFORMA
EN LETRA MUERTA, y en tal caso, también se frustrara el avance de
nuestro pueblo.
Asimismo solicitamos que dicho compromiso incluya
el lograr que el PODER LEGISLATIVO de nuestro país RATIFIQUE EL
CONVENIO 169 DE LA OIT, al cual se ha subscrito el Gobierno, segun exposición
del Sr. Delegado Observador de Chile, como igualmente se reconozca constitucionalmente
a nuestro pueblo.
Consideramos también indispensable un FORO
PERMANENTE DENTRO DE LA ONU como un ente de dialogo, franco y de igualdad
de derechos entre pueblos y naciones indígenas con los estados y
como un paso importante en el perfeccionamiento y democratización
de las Naciones Unidas, base de la solución pacífica de los
conflictos.
El Consejo Inter-regional Mapuche felicita los
avances logrado en materia del derecho internacional contenido en el proyecto
de Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
reservandonos el derecho a la autonomía y autodeterminación
como la base de su protección y desarrollo en sus territorios ancestrales.
Finalmente, Sra Presidenta, traigo para Ud y el
Grupo de Trabajo que Ud tan dignamente preside, el saludo de los hermanos
MAPUCHES-PEHUENCHES de la comunidad de Quinquén, Novena Región,
quienes me han solicitado expresamente, extienda a Uds una invitación
al Nguillatun anual, a celebrarse en el mes de enero de 1995, fiesta religiosa
que les mostrará la realidad de sus vidas, sus creencias, sus avances
y LA ESPERANZA DE SUS RUEGOS, y cuya asistencia vuestra les honrará
profundamente.
MUCHAS GRACIAS SRA PRESIDENTA.
FLORINDA CHEUQUEPAN ARZOLA(*)
Abogada, Jefe Departamento Jurídico
Consejo Inter-regional Mapuche
(*) Con profundo pesar nos corresponde comunicar
el fallecimiento de nuestra Jefe del Departamento Jurídico, hermana
Florinda Cheuquepan. Ella fué una destacada abogada, defendió
con firmeza y lealdad los derechos e intereses de numerosas familias y
comunidades Mapuches. Falleció el 10 de octubre de 1997.
Subir
|