Portada | Indice | Noticias | Documentos | Medio Ambiente | Archivo | Foro | Calendario Eventos | Enlaces | Nosotros

Comunidades versus Ministerio

Likán Ray, zona de despojo

Una de aquellas historias olvidadas de invasión y despojo sobre tierras mapuches es la de Likán Ray, poblado turístico que se asentó sobre una comunidad poseedora de un título de "merced" otorgado tras la guerra de ocupación el año 1912. Sin embargo, a pesar de este reconocimiento de "propiedad" que el propio Estado le había entregado, un proceso de expropiación del fisco chileno le negó este derecho a sus miembros, apropiándose de más de 80 hectáreas hoy inscritas en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Valdivia. El año 1944 comenzó el despojo de la "reducción" Juan Loncopán y el desplazamiento de las familias mapuche que allí habitaban. Esta es parte de su historia. 

Por MAPUEXPRESS

GULUMAPU / Los motivos de la expropiación que afectó a la comunidad Juan Loncopan pueden ser hoy interpretados de diferentes formas. Por ejemplo: Por razones de seguridad, ya que no era "recomendable" mantener a "reducciones mapuche" en forma continua una a la otra, ya que a esa fecha era una zona casi exclusivamente de territorialidad mapuche; también, por la explotación de sus recursos, principalmente madereros (fabricación de durmientes para el ferrocarril, explotación de bosques, etc); Otra, que es la constante hasta hoy, los atractivos turísticos de una zona de gran belleza; E incluso, en alguna oportunidad, se pensó establecer en el sector un proyecto hidroeléctrico, el que finalmente fue desechado en los años 60.

Likán Ray es a la fecha uno de los máximos atractivos turísticos de la denominada Región de La Araucanía, que mantiene uno de los más hermosos balnearios del denominado Triángulo Lacustre, conformado además por las ciudades de Pucón y Villarrica. El lago Calafquén en conjunto con sus 14 islas y los cerros circundantes conforman un imponente paisaje único de la zona, que cada temporada es visitado por miles de turistas chilenos y extranjeros.

Likán Ray fue inicialmente un villorrio llamado población "Calafquén", que comienza a resurgir recién en la década de los 60 (casi 20 años después de su expropiación), a través concesiones gratuitas que ofrecía el Fisco, principalmente en favor de colonos que vivían en los alrededores. Hoy es un floreciente poblado de unos 5.000 habitantes, cuya población aumenta notablemente en las temporadas estivales y que depende administrativamente de la comuna de Villarrica.

Zona de despojo

De estas tierras mapuche que fueron expropiadas, quedan en la actualidad unas 15.5 hectáreas a nombre del fisco sobre los terrenos que se conocen como la "Península" utilizado como reserva natural y ubicada estratégicamente entre las concurridas playas grande y chica de esta localidad. Con una rica flora y fauna, los terrenos fueron concedidos en uso gratuito a la Municipalidad de Villarrica para su administración. En la actualidad se ha especulado sobre una serie de iniciativas para estas tierras, tales como la creación de un zoológico; paseos peatonales, proyectos inmobiliarios, inversiones privadas, etc.

Sin embargo, en este último tiempo, el Ministerio de Bienes nacionales, junto a Proyecto Región Activa, la Cooperación Alemana, GTZ, y la Municipalidad de Villarrica, han iniciado un proceso de talleres ciudadanos con actores locales sobre el uso futuro que se le puede dar a la Península, sin considerar las demandas y reivindicaciones que hacen comunidades mapuche sobre estos terrenos desde hace años.

Para María Loncopán, integrante de la Coordinadora Wenteche en la zona lacustre, la península es tierra mapuche y lo prioritario es que estos terrenos fiscales sean traspasados a nombre de las comunidades que vienen infructuosamente reclamándolas."Es lo justo y es lo que corresponde", señaló. "Las comunidades mapuche en esta zona han sido reducidas, desplazadas, expropiadas, empobrecidas, marginadas y lo justo aquí, es que estas tierras, que son mapuche, sean traspasadas a las comunidades y cualquier otra iniciativa que se imponga no la vamos aceptar", señaló la dirigenta.

Idéntica posición asumen los dirigentes Gervasio Ancalef, presidente de la Asociación Mapuche de Likán Ray y José Pinchumilla, de las comunidades de Pocura, para quienes ya ha sido demasiada la negación y exclusión. "En los tiempos de Pinochet se privatizaron más de 7 Islas que también correspondían a los títulos de merced de la comunidad que fue expropiada y lo único que queda es esta península que pertenecen a las comunidades mapuche del sector", señaló Ancalef.

Hace un par de años, ante intentos por licitar total o parcialmente la Península, se lograron reunir más de 1.000 firmas por parte de la ciudadanía de Likán Ray en oposición a todo intento de enajenación de estas tierras. Sin embargo, la actual estrategia encabezada por el Ministerio de Bienes Nacionales, junto a la Municipalidad de Villarrica y ONGs, por medio de sus "Talleres de Consulta Ciudadana" que persigue supuestamente una mesa de trabajo, han dividido las posiciones de las organizaciones locales sobre la administración final de estos terrenos, ya que han excluido las demandas de las comunidades y organizaciones mapuche.

Para las organizaciones mapuche, el uso de la Península bajo la administración mapuche debería cumplir los siguientes objetivos: Una administración para la conservación de la flora y fauna de gran riqueza; Una administración para el desarrollo de la cultura, la cosmovisión y espiritualidad mapuche; Un espacio permanente que posibilite el auto-sustento de las comunidades a través de la comercialización de sus productos, que permita que los mapuche sean los propios autogestores de su economía, como parte de una perspectiva de desarrollo que también contribuya a la economía de la zona.

Dicha reivindicación, no ha estado exenta de polémicas. En agosto de este año, en una reunión sostenida por dirigentes de las organizaciones mapuche con autoridades de Bienes Nacionales, donde se intentaba hacer ver la necesidad de que estas tierras sean traspasadas a las comunidades, el actual SEREMI de dicha cartera, expulsó de su despacho a la dirigenta María Loncopán, ante los cuestionamientos de la lamngen por negarse la autoridad a reconocer los derechos de las comunidades y sus capacidades de administración, hecho catalogado como un abuso y un atropello por los dirigentes.

A esto siguió una serie de Trawun (encuentros), convocados por las comunidades mapuche quienes vienen sosteniendo con más fuerza la devolución de este territorio en favor de las comunidades del sector. "La Península y los terrenos que hoy se conocen como el pueblo de Likán Ray fueron usurpados por el Estado a través de políticas de expropiación y engaño", señalaron los dirigentes en uno de los últimos Trawun realizado este año 2004.

El pasado 21 de octubre, las comunidades iniciaron un proceso de movilización, cuya principal acción se centró en el lugar Challupen (Pucura - Likán Ray) con protestas y cortes de rutas que duró gran parte del día, las que finalmente y como costumbre en el Gulumapu, fueron disueltas por un fuerte contingente policial. En medio de los cortes de ruta que movilizaron a casi un centenar de comuneros mapuche, el lonko Juan Alfredo Pinchumilla, de la zona de Pocuro y Calafquén, señalaba a la prensa las motivaciones de su accionar.

"Las autoridades winkas se reúnen a conversar y jamás se invita a un lonko. Yo soy un líder que ha trabajado doce años reclamando derechos, reclamando por las usurpaciones a intendentes y gobernadores, pero no ha habido respuesta; han seguido generando leyes que nos afectan y nos sentimos atacados por eso", señaló.

Para la Coordinación de Organizaciones e Identidades Territoriales, en el caso puntual de la Península de Likán Ray, las comunidades no están pidiendo ningún favor, tampoco una ampliación de sus tierras, sino exigiendo que los órganos públicos cumplan sus obligaciones y traspasen estas tierras que por derecho propio les corresponden a los mapuches. "Lo de la ampliación de tierras es un tema distinto, ya que este es otro derecho colectivo, legítimo e inherente que corresponde al Pueblo Mapuche y sus comunidades", aclararon.

Sobre la Península, dan como ejemplo que el propio Ministerio de Bienes Nacionales mantiene un programa de traspaso de tierras fiscales a comunidades mapuche. "Se supone, que con la Ley 19.253 que establece como deberes del Estado el reconocer, proteger y desarrollar las tierras de los mapuche, el Ministerio de Bienes Nacionales, a través de la CONADI, debe solucionar históricos conflictos de tierras de propiedades fiscales a las comunidades que ancestralmente las han ocupado", indicaron.

Justamente, en el caso de la Península, por ser tierras provenientes de un título de merced actualmente de dominio "fiscal", corresponde la aplicación que la propia ley señala, esto es "financiar mecanismos" que permitan solucionar los problemas de tierras, en especial, con motivo del cumplimiento de resoluciones o transacciones, judiciales o extrajudiciales (como la expropiación), relativas a tierras mapuche para transferirlas a los mapuche, provenientes de los títulos de merced (artículo 20, letra b, Ley Indígena).

Sin embrago y a pesar que lo solicitado forma parte de las políticas "oficiales" que el Ministerio de Bienes Nacionales debe asumir en estos casos, hasta la fecha las autoridades no han tomado en cuenta las exigencias de las comunidades, negándose a implementar en este caso el "Programa de Traspasos de Tierras Fiscales" que tanto han vociferado en los últimos años / Azkintuwe

_______________________________________________

Información enviada por: prensa_mapuche3@hotmail.com
27/12/2004 23:10:22 GMT Standard Time

Subir


Enlace Mapuche Internacional. Copyright © 2002.
Para toda información relacionada con esta pagina, incluyendo diseño, contactar info,
click aquí